Suicidio- crisis- prevencion

lunes, 3 de junio de 2013

ESTRATEGIA COMUNITARIAS PARA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

El OBJETIVO de la PSICOLOGÍA COMUNITARIA:
Es la "PROMOCIÓN DE LA SALUD con énfasis en la PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD.

La PROMOCIÓN DE LA SALUD definida en términos generales es "el proceso de capacitar a las personas para que tengan más control de su salud y la mejoren." (OMS, 1987).

El DESARROLLO COMUNITARIO, es un instrumento para promover la salud... diferente" (1)

Sugerimos seguir los lineamientos del Modelo Comunitario para incrementar la capacidad de la salud y el desarrollo de la comunidad que consiste en síntesis:
Para Planificar:  1° Identificando los temas que interesan a la comunidad local ( a través de sesiones de escucha, encuestas, etc.) Sugerimos las encuestas como dispositivo de fácil estandarización y obtención de información que se pueda procesar rápidamente. Ésta puede ser realizada directamente por el usuario (en la sala de espera, de manera anónima, colocando en un buzón), o con un agente sanitario (en la misma institución o casa por casa), También pueden colocar un  buzón en lugares estratégicos (comercios, escuelas, en el mismo centro de salud, etc.), donde depositar sugerencias de temas que les interesa solucionar. Puede ser simultáneo o uno de estos dispositivos. Con un tiempo acotado para responder, a fin de movilizar a la comunidad para responder.(1)
2° Examinar los indicadores a nivel de la comunidad de los temas identificados.
3° Planificación estratégica: como el cálculo "que precede y preside a la acción", se constituye en una herramienta fundamental e inestimable para orientar el camina hacia logros significativos, es un marco de referencia direccional para modificar cursos de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos, mediante el uso eficiente de los medios o recursos.(2) En esta planificación se aclaran en comunidad, la visión, misión y estrategias a seguir con las demás instituciones.(1)
4° Planificación de acciones: Identificar cambios específicos que habrá que hacer en los programas, políticas y prácticas.
5° Intervenciones: Comunicarse y alentar la adopción generalizada de los cambios y acciones ya planificadas. Intervenciones con las comunidades con colaboradores, ofreciendo asistencia técnica, apoyo al liderazgo, documentación y retroalimentación, dando importancia a los resultados.
6° Cambios en la comunidad: ver:- Programas, políticas y prácticas.
                                                   - Recursos generados, asignación de recursos, etc.
7° Trabajar los Factores de Riesgo reducidos y aumentados los Factores Protectores.
8° Mejoras de los resultados más distales: resultados que interesan a la comunidad según las temáticas planteadas ( por ej. baja de casos de embarazo adolescente, abuso de sustancias, violencia, lesión, muerte por accidentes o suicidio, fracaso escolar,  progreso académico, etc.) (1).

(1) OPS, Modelos de Psicología Comunitaria, para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las Américas, 2001.
(2)Monroy, José Guillermo. Manual de Planificación Estratégica. Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY). 1ª. Edición. Abril 2009. 41 pp.

Les sugieron la lectura del primer libro citado, presenta muchas experiencia comunitarias de las cuales tomar ideas...