Suicidio- crisis- prevencion

viernes, 20 de septiembre de 2013

EVALUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOBRE SU VIDA:

                           
                  “Frente a todo paciente con riesgo de suicidio lo primero que se evalúa es si el sujeto puede responsabilizarse con su vida o no está en condiciones para ello. Ello implica considerar quién ha sido esta persona, quién es ahora, comparándola con los datos recabados previamente, para hacer patente las diferencias, si existieran, y que pueden precipitar un acto suicida. Aquí queda incluida también, la búsqueda de la parte sana e inteligente del paciente, con la que debemos trabajar para disminuir las probabilidades de llevar a vías de hecho los propósitos autolesivos. Paralelamente, se debe explorar qué otros recursos en la familia y en el medio están disponibles para evitar el intento o el suicidio de la persona”.(1)
                “Al igual que se evalúa la parte sana, debe evaluarse la parte enferma del individuo, es decir, su perturbación mental: si está privado o no de sus facultades mentales y si es capaz de participar de manera constructiva o no en su autoayuda”…(1) hay que evaluar con qué factores protectores cuenta, como estar satisfecho con lo que hace, etc..
              “Luego de este análisis entre quién era este sujeto y quien es ahora, en este momento de riesgo, se pueden dividir las personas potencialmente suicidas en tres categorías:
·       Primera categoría: Personas imposibilitadas de hacerse responsables de sus vidas. En esta categoría se incluyen a los que tienen muy pocos motivos para seguir viviendo”,…(1) (que tienen muchos de los factores de riesgo ya mencionados en entradas anteriores). “Los individuos portadores de enfermedades psiquiátricas graves como la esquizofrenias, los trastornos del humor, la depresión y el alcoholismo complicado; los dementes y retrasados mentales moderado a severos, así como aquellos enfermos físicos portadores de cáncer o SIDA, y los que padezcan de dolor crónico intenso.”(1)
“Por último, los niños deben quedar entre las personas que no son responsables de sus vidas, pues, realmente, no lo son.”(1)
·       “Segunda categoría: Personas con responsabilidad  parcial sobre sus vidas. En esta categoría quedan incluidos quienes padezcan las enfermedades del acápite anterior en determinado momento de su evolución, cuando es posible mantener contacto con el facultativo, son manejables en su medio familiar y sus síntomas actuales no son de gravedad. Se incluyen también los retrasos mentales ligeros, los alcohólicos no complicados y desde luego, a los adolescentes, que aunque no son  enfermos al igual que los niños, requieren a diferencia de éstos, no tutelaje, sino orientación, consejos.”(1)
·       Tercera categoría: Aquí se incluyen a las personas con plena responsabilidad sobre sus vidas, como los que presentan trastornos de la personalidad, enfermedades menores o no graves, enfermedades físicas con repercusión psicológica pero con conciencia lúcida, problemas situacionales sin síntomas de graves alteraciones del funcionamiento psíquico; y, desde luego, los adultos sin trastornos psiquiátricos.”(1)
“Con cada una de estas categorías se debe hacer un intervención diferente…lo fundamental, comprobar si el sujeto puede colaborar con el cuidado de su propia vida y con quienes le quieren ayudar a que se la cuide. Mientras menos cooperación  haya, se deben extremar las precauciones pues es más probable la realización del acto suicida, independientemente del grado de responsabilidad que tenga sobre su vida.”(1)

BIBLIOGRAFÍA:
(1)       PEREZ BARRERO, Sergio Andrés: Psicoterapia para aprender a vivir: Prevenir el Suicidio (I) en la página web: Psicología On Line.


martes, 17 de septiembre de 2013

EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS FÍSICOS Y PSÍQUICOS

                “La evaluación médico clínica completa debe efectuarse en todos los casos independientemente del motivo específico de consulta. Por ejemplo: si consulta por cortes superficiales, se debe igualmente investigar la presencia de tóxicos; si consulta por intoxicación con psicofármacos, se deben buscar otras lesiones ocultas”. (*)
                “Evaluación
·       Signos vitales
·       Examen físico completo: la existencia de lesiones física no observables a primera vista, considerando tanto las recientes como cicatrices u otras lesiones y secuelas (cortes en el cuerpo, signos de asfixia, y otras). (2*)
·       Evaluar específicamente probables signos de abuso sexual y/o maltrato. (3*) El examen físico se debe realizar en presencia del adulto a cargo, o si por cuestiones relacionadas con la edad, sexo o privacidad de la persona no fuera conveniente, se realizará en presencia de otro miembro del equipo de salud.
·       Pesquisar signos físicos de ingestión de alcohol o drogas de abuso y otras sustancias tóxicas.
·       Embarazo.
·       Estado de conciencia y estado psíquico global.
Evaluación psíquica:
        El examen psíquico global es indispensable para la toma de decisionesen la asistencia inmediata de la persona con conductas autolesivas. Puede ser realizado por el profesional médico, de salud mental o integrante del equipo a cargo.
·       Estado de conciencia: vigil, obnubilado o confuso inconsciente, hipervigilante.
·       Grado de orientación autopsíquica y alopsíquica.
·       Evaluar estado cognitivo global: atención, concentración y memoria.
·        Aspectos físicos: descuidado, vestimenta extravagante o bizarra, falta de higiene (siempre evaluado dentro del contexto socio cultural y etáreo) 
·       Estado motriz: el trastorno de comportamiento gestual y motor constituyen una forma privilegiada de expresión patológica, inquietud, desasosiego, hiperactividad motriz, impulsividad, excitación, inhibición, catatonía.
·       Actitud: colaboradora, reticente, querellante, agresiva, inhibida.
·       Lenguaje: verborrágico, mutismo, habla espontáneamente, neologismo.
·       Pensamiento:
-                   Curso: taquipsiquia, bradipsiquia, interceptado, sin idea directriz, fuga de ideas.
-                    Contenido: ideación, coherente, delirante: de grandeza, de persecución, mística, pueril, obsesiones, ideas de desesperanza y muerte.
-                   Alteración de la sensopercepción: alucinaciones visuales, auditivas, olfativas, cenestésicas
-                   Afectividad: humor expansivo (manía), humor deprimido (depresión), indiferencia afectiva (esquizofrenia), labilidad.
-                   Sueño: insomnio o hipersomnio.
-                   Actitud alimentaria: anorexia, negativa a comer, hiperfagia.
-                   Juicio: conservado, desviado.
Se debe prestar especial atención y tomar medidas de cuidado  necesarias frente a la persona que presente:
·       Nivel de ansiedad alto (expresada por hiperactividad motriz, y/o psíquica, desasosiego).
·       Llanto incoercible.
·       Actitud o conducta lesiva.
·       Amenazas verbales o actitud amenazante.
·       Retraimiento, hermetismo, mutismo o catatonía.
·       Actitud desconfiada, temerosa o francamente paranoide.
·       Estado alucinatorio franco.
·       Confusión mental.”(1)

BIBLIOGRAFIA:
(1)       Ministerio de Salud Presidencia de la Nación, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, “Lineamientos para la atención del Intento de Suicidio en adolescentes”, 2011.


COMENTARIOS:
 (*) Esto se debe no sólo por la intencionalidad del adolescente de realizar actos autodestructivos, sino por el hecho de que la misma intoxicación, lo deprime o desinhibe, permitiéndole  llegar  a realizarse luego los cortes, por los cuales termina hospitalizada.
(2*) Ya sabemos que el tener antecedentes previos de intentos, es un factor de riesgo importante, y a veces el paciente no está en condiciones de mencionar ese antecedente, pero su cuerpo lo hace por él.
(3*)  Es otro factor de riesgo sumamente importante que hay que verificar, ya que de existir algún signo, es imprescindible atender simultáneamente ambas situaciones, y antes del alta, de su regreso al hogar,  hay que cerciorarse de que vuelva a un lugar seguro para él, y no volver a exponerlo a una situación de riesgo que lo lleve a querer volver a escapar. Ya que si logramos un trabajo de desestimación de la muerte como “salida”, como “solución”, pero la situación familiar no se modifica, puede buscar “escaparse” de la casa, y hoy en día sabemos a los múltiples riesgos que se expondría como adolescente en la sociedad actual (trata de personas, etc.).
                                                                                   Lic. Irene C. Fuchs

domingo, 15 de septiembre de 2013

DETECCIÓN DEL INTENTO SUICIDA EN ADOLESCENTE Y PREGUNTAS SUGERIDAS PARA EVALUACIÓN DEL RIESGO:

                           La Detección del intento de suicidio, o conductas auto lesivas (que dijimos que SIEMPRE, y especialmente si es adolescente, es una URGENCIA), “puede ser realizada en servicios de emergencia o en otras instancias de atención, dependiendo de la vía de ingreso al sistema de salud. Se puede detectar la urgencia en una consulta de salud de rutina, interconsulta o consulta espontánea, a través de una línea telefónica de emergencias, o en otros ámbitos comunitarios. Las conductas auto lesivas pueden ser manifestadas por el/la adolescente o por terceros, o inferidas por el profesional u equipo de salud”. (1)
                        “Toda derivación a un servicio de Emergencia deberá efectuarse con un integrante del equipo de salud. No se deberá enviar únicamente a la persona y/o a su acompañante vincular con nota de derivación”. (1) 
                        “La mejor forma de detectar si las personas tienen pensamientos suicidas es preguntándolo. Contrariamente a lo establecido en la creencia popular, hablar del suicidio NO provoca actos de auto lesión, por el contrario: les permite hablar acerca de los problemas y la ambivalencia con la que están luchado y en muchos casos aliviar al menos momentáneamente la tensión psíquica que constituye la ideación de muerte, de esta manera el paciente percibe que puede ser ayudado. El riesgo es justamente que estas ideas permanezcan ocultas. Numerosos estudios han constatado que al menos dos tercios de los sujetos que intentaron o lograron suicidarse habían comunicado con anticipación sus intenciones al respecto (Murphy, 1985)”(1)
                   “Aún en las situaciones más graves, es recomendable no perder de vista que se trata de una conversación, donde urgencia no siempre es sinónimo de prisa. Se puede conversar con alguien de situaciones sumamente urgentes, pero si el diálogo es apresurado y centrado en el protocolo que se debe completar resulta difícil establecer una relación de confianza para que quien consulta exprese emociones y sensaciones, generalmente confusas y dolorosas”.(1)
                      “Es recomendable que durante la conversación se emplee un lenguaje sencillo y claro y se adopte una actitud de respeto e imparcialidad en todo momento. Es importante responder con sensibilidad a la revelación de información privada” (1) 
                     En los “Lineamientos  para la atención del Intento de suicidio”, se recomienda en el “Anexo 4. Sugerencias para realizar la evaluación de riesgo” en la pág. 42
Son una guía, a modo de ejemplo y sugerencia acerca de la manera de preguntar. “Cada profesional deberá utilizar la modalidad y el orden que le resulte más cómodo y posible para investigar de manera certera los síntomas y obtener así los elementos de juicio necesarios para la evaluación. Se debe preguntar específicamente, en todos los casos, acerca de la existencia de idea de muerte y de la intencionalidad de auto agredirse y/o matarse, aunque no haya sido específicamente mencionada por la persona o el adulto y/o referente”.(1)
                   “Es importante, antes de preguntar acerca de la ideación de muerte de la intencionalidad de auto agredirse, que el trabajador de la salud pueda establecer un vínculo con el paciente”.(1) (*)

“Evaluación del acto y de la ideación auto agresiva actual: (2*)

1-      ¿Qué fue lo que pasó que te trajeron aquí? ¿Por qué estás acá?
2-      Dicen que te quisiste lastimar. ¿Esto es así?
3-      Dicen que amenazaste con lastimarte o matarte. ¿Cómo es esto?
4-      ¿Tenés idea de por qué te lastimaste? (3*)
5-      ¿Qué pensaste mientras te lastimabas? (4*)
6-      ¿Cómo te apareció la idea de hacerte daño?
7-      ¿Desde cuándo venís pensando en hacer esto?
8-      ¿Se te había ocurrido antes hacer algo así?
9-      ¿Te sentiste mejor después de hacerte daño?
10-   ¿Qué pensaste que te iba a pasar?
11-   ¿Habías pensado que te querías morir?
12-   ¿Habías pensado que te podías morir?
13-   Cuando te diste cuenta que no habías muerto, ¿qué pensaste?
14-   ¿Qué pensabas que iba a pasar si te morías?
15-   ¿Habías pensado otras veces en la idea de matarte o lastimarte?
16-   ¿Cuándo apareció esta idea por primera vez?
17-   ¿Sentís ahora ganas de morirte?
18-   ¿Qué razones tendrías para vivir o morir?
19-   ¿Ahora pensás en lastimarte o matarte? (5*)
20-   ¿Cómo lo harías?
21-   ¿Qué pensás de lo que pasó?(6*)
22-   ¿Te sentís triste o angustiado?(7*)
23-   ¿Tenés alguna idea de lo que te angustia? (8*)
24-   ¿Pensás que puede haber otra manera de encontrar una solución o aliviarte?
25-   ¿Conocés a alguien que le pase lo mismo que a vos o algo parecido? ¿Quién?
26-   ¿Te parece que alguien te podría ayudar con esto que te pasa?
27-   ¿Cómo te parece que tomó esto tu familia?
28-   ¿Qué pensas ahora de esto que hiciste?
29-   ¿Sentía ahora ganas de lastimarte?(9*)
30-   ¿Pensás que te podría volver a pasar lo mismo?

Evaluación del estado anímico en los últimos meses:

31-   ¿Te has sentido irritable pro cosas que antes no te molestaban?
32-   ¿Te has sentido triste, angustiado o con ganas de llorar sin saber por qué?
33-   ¿Has sentido menos ganas de salid, de estar con tus amigos?
34-   ¿Cómo te llevas con tus amigos?
35-   ¿Cómo crees que los demás te ven a vos?
36-   ¿Cómo te ves a vos mismo?
37-   ¿Te has sentido sólo?

Evaluación de las alteraciones de la sensopercepción:

           38-  ¿Te pasó alguna vez algo que te pareciera  raro? Por ejemplo, escuchar como si alguien te hablara cuando no hay nadie.
          39- ¿En éste tiempo te pareció como si escucharas alguna voz que te decía cosas feas o insultos, que te decía que te lastimaras?
          40-¿Te pasó alguna vez ver cosas que los demás no veían?
          41- ¿Te pasó sentir como si todos te miraran, como si estuvieran hablando mal de vos? (10*)

Evaluación de la percepción de futuro y la aceptación de un tratamiento:

           42- ¿Te imaginás que es posible que esta situación cambie?
           43- ¿Te imaginás alguna manera para estar mejor?
           44- ¿Te parece que algo o alguien te podrá ayudar? ¿Quién/nes? (11*)
           45- ¿Cómo te imaginás a vos mismo en unos meses y en un año?
            46- ¿Qué te parece la idea de empezar a hablar con alguien que te pueda ayudar? (12*)
            47-¿Estarías de acuerdo en iniciar un tratamiento? (13*)

   Situaciones vinculares:

           48-¿Alguien te está molestando de alguna forma?
           49- ¿Alguien te está haciendo hacer cosas que no querés?
           50- ¿En el colegio alguien te molesta? ¿Por internet?¿En el chat?(14*)
         
BIBLIOGRAFÍA:
  (1)  Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, “Lineamientos para la atención del Intento de suicidio en Adolescentes”, 2011.