Suicidio- crisis- prevencion

viernes, 23 de agosto de 2013

INDICADORES DIAGNÓSTICOS EN LA CONSULTA MÉDICA


                   Además de los indicadores diagnósticos que trabajamos anteriormente, pueden observarse otros en la consulta médica, que son las quejas somáticas mismas, que lo llevan al paciente junto a su familia, al Centro de Salud, Hospital o consultorio particular.
                   Si durante cualquier consulta, el médico, cualquiera sea su especialidad, se toma  el tiempo para hablar con el adolescente sobre ciertos aspectos de su vida cotidiana, al interiorizarse en estos temas, no sólo le posibilitará hacer un buen diagnóstico, sino que también les permite establecer un vínculo que será necesario a la hora de tener que intervenir desde una mirada de prevención frente a un posible riesgo suicida.

                  "QUEJAS SOMÁTICAS:
           "En los niños, son un síntoma frecuente de depresión las quejas somáticas vagas que consisten en cefaleas, dolores de estómago, etc., sin causa diagnosticable.
            Puede ser el único síntoma significativo y motiva amplios estudios médicos que complican la situación emocional de hijos y padres."(1)

           Estas quejas somáticas, también se observan en adolescentes muy dependientes, quienes no irían al médico solos sino son acompañados por sus padres.
               
        Los conflictos que esto genera son, por un lado, por la angustia de no "descubrir" que es lo que le puede estar pasando, más el descreimiento por parte de los adultos de que realmente "tenga algo", ya que estos aspectos psicosomáticos, no son muy bien comprendidos. Es bueno que en esos casos, y una vez descartados posible patología orgánica, el médico explique tanto a los padres como al niño/adolescente, que más allá de no "encontrar nada", hay una persona que está sufriendo, a través del dolor corporal.El cuerpo está "hablando" por ellos. 
            Una derivación POR ESCRITO, de interconsulta con Psicólogo, es una intervención adecuada; siempre que haya un acompañamiento, seguimiento, y el entendimiento de los padres para que se comprometan en la realización de la interconsulta.

jueves, 22 de agosto de 2013

DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE: INDICADORES OBSERVABLES EN LA ESCUELA:

                Siguiendo con los lineamientos de la Prevención comunitaria en el ámbito escolar, hay indicadores que pueden observarse en la Escuela, y para ello, una mirada atenta de los docentes en general, puede ser muy valioso, para hacer una entrevista a los padres y solicitar la derivación a Salud Mental. 
               Aclarando que es un mito creer que todos los Suicidios son por Depresión, no podemos dejar de mencionarlo como una de las causas más frecuentes...Es por ello que quiero compartir con ustedes éste material que puede ser de gran utilidad.
              Les transcribo un material seleccionado sobre Depresión en el Adolescente, de un especialista en Suicidiología en la Argentina, el Prof. Dr.Héctor S. Basile, del CD "Prevención del Suicidio en el Adolescente", de la Biblioteca Virtual de Psicopatología, que pueden también consultar más información en  www,psicoadolescencia.com.ar

              " DEPRESIÓN INFANTO JUVENIL:
  Sintomatología
           El núcleo emocional común esta constituído por la TRISTEZA, la hostilidad dirigida hacia adentro, vergüenza o timidez.
       
Diferencias por género en la forma de vivenciar la depresión:
- En las niñas la tristeza es la característicca predominante en la depresión, asociada con el temor y la timidez.
- En los varones, se caracteriza por menos tristeza, pero más ira y hostilidad dirigida hacia afuera, asociado con problemas de conducta e impopularidad.

Síntomas generales:
        - Cambios significativos en el estado de ánimo: tristeza o disforia.
        - Aislamiento social.
       - Creciente pobre desempeño escolar.
       - Alteración del sueño.
       - Comportamiento agresivo, agresividad o ira, no presentados previamente.
       - culpa, auto-imágen negativa, auto desaprobación, autoreproche.
       - Carencia de energía.
       - Quejas somáticas.
       - Trastornos de conducta, fracaso, fobia escolar y desersión escolar.
       - Pérdida de peso o anorexia.

Entre los criterios diagnósticos de depresión en niños y adolescentes: 

A. ESTADO DE ANIMO DEPRESIVO:
     * Los estados  de ánimo y las sensaciones disfóricas se caracterizan por las expresiones y el aspecto del paciente que indican: tristeza, soledad, ausencia de felicidad, desesperanza, oscilaciones afectivas, irritabilidad, hipersensibilidad, actitud negativa y dificultad de poder ser complacido.
    * Los niños tienden a ser  muy sensibles a su entorno y presentan un estado de ánimo reactivo en mayor medida que los adultos.
     * ¨Pueden no verbalizar su disforia o no demostrar que siempre están tristes.