Suicidio- crisis- prevencion

jueves, 12 de septiembre de 2013

FACTORES DESENCADENANTES DEL ACTO SUICIDA:


                Retomo una frase de la OMS,( que nos motive a continuar trabajando comunitariamente, para "salvar vida"):

                              "ES NECESARIO ADOPTAR CON URGENCIA,                

             MEDIDAS COORDINADAS Y

          MÁS ENÉRGICAS

         PARA EVITAR 

            ESE NÚMERO INNECESARIO

              DE VÍCTIMAS".



Alentándonos a continuar en la tarea de Prevenir muertes evitables, es que necesitamos reforzar la formación de los Recursos Humanos que se enfrentan a esta problemática, en la detección del riesgo inminente... si hemos dejado pasar la atención de los factores de riesgo.

Existen estudios de diferentes autores que alertan sobre "FACTORES DESENCADENANTES, o factores que se consideran implicados en el suicidio" (1), entre otros...

"TRIÁNGULO LETAL DE SCHNEIDERMAN

Síntomas característicos que acompañan a la persona cuando está a punto de cometer suicidio:

1) BAJA AUTO-ESTIMA.(*)

2) AGITACIÓN EXTREMA: en el cual la persona se encuentra muy presionada y no discierne claramente, las decisiones intelectuales se transforman en decisiones impulsivas de orden afectivo.(**)

3) "VISIÓN EN TÚNEL", (no se ve otra cosa que la muerte como salida), o limitación en las posibilidades intelectuales que determinan que el sujeto no puede discernir serenamente más allá  de la situación inmediata.(***)."(1)

Otros autores hacen la mención de la "CALMA DESPUÉS DE LA TORMENTA",  donde luego de un período de gran agitación, sobreviene una calma y paz total, que se debe (en contraposición a lo que el entorno cree ver como una mejoría) al hecho de haber tomado la determinación (recordemos no es una decisión racional), de quitarse la vida, y hasta tiene pensado el momento y el modo... Esto está comprobado no sólo en los datos de los familiares, que durante las entrevistas posteriores a un intento o acto consumado refieren no entender porque, justo cuando se veía más tranquilo, hasta participaba de alguna reunión, es que "sobreviene" éste acto, para el entorno, inesperado. En entrevistas posteriores a algunos intentos, se puede escuchar frases como "el día anterior me sentía tranquila, como si comenzaría el fin de semana..." esto implica un acto sumamente premeditado, sobre todo en adolescentes, donde es más frecuente el acto impulsivo, el "pasaje al acto", en el que parece predominar el acto sobre toda premeditación, como un "cortocircuito". 
Es importante poder escuchar éstas diferencias, para no encasillar el acto suicida con un sólo tipo de acto, es cierto que el acto impulsivo parecería ser menos prevenible, por eso es importante trabajar con los factores de riesgo y los protectores; pero muchas veces se desatiende los actos premeditados, porque los subestimamos... y eso genera gran sentimiento de culpa por haber desoído esas advertencias. (ver bloggs. anteriores).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

(1)"MUERTE POR SUICIDIO: Un caso de Duelo Complicado". en la página de internet: http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html

COMENTARIOS:
(*) Por ello es tan importante trabajar con los Factores Protectores, en el ámbito familiar, escolar, comunitario, el tema de la Autoestima, importante para cualquier edad, y sobre todo en la adolescencia, donde por la misma etapa de cambios tanto físicos como emocionales, hace que ésta esté permanentemente cuestionada, son muy autocríticos, y van cambiando su esquema e imágen corporal.
Así mismo están en una etapa de aprendizaje, donde si se resaltan sólo los errores, y no se miran los aciertos, se socava la autoestima. Muchas actividades comunitarias, desde deportivas y culturales, hasta humanitarias y solidarias, brindan oportunidades a los niños y adolescentes, a construir una buena autoestima, ofreciendo experiencias de éxitos, a pesar de dificultades  y "fracasos" en otras áreas o situaciones de la vida. 

(*) Esto es importante trabajar en los Talleres de posvención, o con familiares de suicidas, y urgentemente con los medios de comunicación, que tienden a difundir la noticia de un suicidio, con la  típica frase: " tomó la drástica decisión"... esto conllevaría un manejo consciente y racional de las acciones y muy por el contrario esto queda perturbado por la gran carga de impulsividad, y con gran carga emocional, lejos de poder manejarlo como "decisión". En los talleres para elaboración del "Duelo complicado" o duelo por suicidio de un familiar, es importante, poder entender éste fenómeno, para elaborar los sentimientos de gran incomprensión del acto suicida, buscando causas o justificaciones donde no lo hay, teniendo una gran sensación del sinsentido de ese acto, además de sentimientos de abandono y culpa... entender que en ese momento la persona no pudo realmente sopesar sus decisiones es que podemos "comprender" un acto tan "incomprensible".

(**) Éste fenómeno, también llamado: "constricción cognitiva", es lo que hay que explicar en los talleres de posvención sobre todo en el ámbito escolar... el poner una imágen visual, que posibilite entender desde lo concreto algo tan difícil, hace más comprensible un hecho vuelvo a reiterar "incomprensible"... sobre todo para la mirada de las personas más allegadas, y cuando se trata de un niño, un adolescente, un joven..

Suelo utilizar también la imágen de las rutas, cuando de lejos parece que ésta se va estrechando, y en las filmaciones en autos de carrera, se observa directamente como este estrechamiento hace pensar que la ruta se nos cierra totalmente... ésta es una buena analogía... en la vorágine y ritmo de los adolescentes, que quieren todo ya!, inmediato, porque tienen poca capacidad de espera... y esa visión de que se estrechan las posibilidades... pero después, con el tiempo, a medida que continuamos viviendo, vemos que nada se acabó, que todo continua... que se presentan otras situaciones nuevas, y se abren otras posibilidades... pero esto nos lo da la experiencia vivida, y como en la adolescencia, no se tienen demasiadas experiencias propias, necesitan recurrir a los adultos, a los que sean interlocutores válidos, que puedan ponerse en el lugar del adolescente, sin aires de superioridad, sino con la honestidad y humildad, del que fue y es humano...y aunque no hayamos vivido exactamente las mismas experiencias, nos podemos colocar en una posición de escucha empática.
     
                                                                                 Lic. Irene C. Fuchs

martes, 10 de septiembre de 2013

10 DE SEPTIEMBRE - DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO



  • "El 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se fomentan en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para prevenir los suicidios. Cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin a su vida, y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue"(1)

PROBLEMA:

  • "Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos.
  • En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.
  • Se estima que a nivel mundial el suicidio supuso el 1,8% de la carga global de morbilidad en 1998, y que en 2020 representará el 2,4% en los países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas.
  • Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo.
  • Los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales."(1)

Intervenciones eficaces

  • "Las estrategias que contemplan la restricción del acceso a métodos comunes de suicidio, por ejemplo armas de fuego y sustancias tóxicas como plaguicidas, han demostrado ser eficaces para reducir las tasas de suicidio, no obstante lo cual se deben adoptar enfoques multisectoriales con muchos niveles de intervención y actividades.
  • Los datos disponibles demuestran de forma contundente que la prevención y el tratamiento adecuados de la depresión y del abuso de alcohol y de sustancias reducen las tasas de suicidio, al igual que el contacto de seguimiento con quienes han intentado suicidarse(*)."(1)

Desafíos y obstáculos

  • "A nivel mundial, la prevención del suicidio es una necesidad que no se ha abordado de forma adecuada debido básicamente a la falta de sensibilización sobre la importancia de ese problema y al tabú que lo rodea e impide que se hable abiertamente de ello. De hecho, solo unos cuantos países han incluido la prevención del suicidio entre sus prioridades.
  • La fiabilidad de los sistemas de certificación y notificación de los suicidios requiere importantes mejoras.
  • Es evidente que la prevención del suicidio requiere también la intervención de sectores distintos del de la salud y exige un enfoque innovador, integral y multisectorial, con la participación tanto del sector de la salud como de otros sectores, como por ejemplo los de la educación, el mundo laboral, la policía, la justicia, la religión, el derecho, la política y los medios de comunicación.(**)"(1)

BIBLIOGRAFÍA:



COMENTARIOS:

(*) Es por esto que en entradas anteriores les recalqué la necesidad de NO SUBESTIMAR los reiterados  intentos, debemos cuestionarnos qué es lo que nos faltó hacer para que esa persona  vuelva a pasar por una crisis tan profunda que ponga en riesgo su propia vida nuevamente.
Justamente trabajando terapéuticamente con los pacientes que han intentado, así como con su familia, manteniendo un adecuado seguimiento, con un buen sistema de derivación, referencia y contrarreferencia, trabajo comunitario, etc. son  todas estrategias necesarias, para que no termine con un nuevo intento o un acto consumado.

(**) Es sumamente importante continuar con las capacitaciones a todos los recursos humanos que trabajan directa o indirectamente con ésta problemática, para la detección precoz de los factores de riesgo, el fomento de los factores protectores, el trabajar con los medios de comunicación, como aliados en la prevención, es decir, es imprescindible una tarea comunitaria, y no sólo desde salud, los diferentes actores deberían estar involucrados. Pero antes que nada hay que ratificar y difundir que:

 Si existen programas de prevención en diferentes países y hasta a nivel mundial desde la OMS (SUPRE), es que...

                      ... LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO  ES POSIBLE.


Y aunque algunos escépticos, que se creen iluminados, puedan decir que "nadie salva a nadie", es una gran falacia, ya que hay muchas experiencias particulares y comunitarias que pueden avalar el hecho de que, hay muchas personas que están agradecidos por haberlos rescatado, y los casos en los que esto no es así se tratan de trastornos graves, que no fueron detectados a tiempo, o no tuvieron el seguimiento adecuado, abandonando el tratamiento, o que nunca lo realizaron correctamente.






                    "




lunes, 9 de septiembre de 2013

PARA REFLEXIONAR EN TALLERES DE ADOLESCENTES:

             Les paso un material  para trabajar con niños y adolescentes en el ámbito grupal, sobre temática referida a una situación de crisis, sin mencionar directamente la palabra "suicidio". Igualmente se puede utilizar la lectura del material sin necesidad del mismo.
          Si les interesa en formato power point, envíen un mensaje a mi dirección de correo: ireneconsultoriapsia@gmail.com, así les envío adjunto el material.

             Se trata de un Relato Universal de autor anónimo, se puede leer en pocos minutos, o fotocopiar y repartir para que lo lleven a leer a sus casas, y de esa manera ser promotores de Salud Mental, difundiendo un mensaje importante.


 Si te encuentras en una situación difícil en tu vida, te invito a reflexionar junto con éste relato universal:

           Hubo una vez un rey que dijo a los sabios de la corte:
- Me estoy fabricando un precioso anillo. Quiero guardar oculto dentro de él algún mensaje que pueda ayudarme en los momentos de desesperación total, y que ayude a mis herederos, para siempre. Tiene que ser un mensaje pequeño, de manera que quepa debajo del diamante del anillo. 
Ningún sabio pudo encontrar ese mensaje. El rey tenía un anciano sirviente a quien le tenía inmenso respeto de modo que también lo consultó.   Y éste le dijo:
 -No soy un sabio, pero conozco el mensaje..y se lo escribió en un diminuto papel, lo dobló y se lo dió al rey.   Pero no lo leas- le dijo- mantenlo escondido en el anillo. Ábrelo sólo cuando todo lo demás haya fracasado, cuando no encuentres salida a la situación que se te presente como límite.
Ese momento no tardó en llegar. El país fue invadido y el rey perdió el reino. Estaba huyendo en su caballo para salvar su vida y sus enemigos lo perseguían. Estaba sólo y los perseguidores eran numerosos. Llegó a un lugar donde el camino se acababa, no había salida: enfrente había un precipicio; caer por él sería el fin. Y no podía volver porque el enemigo le cerraba el camino. Ya podía escuchar el tratar de los caballos. No podía seguir hacia delante y no había ningún otro camino.   De repente, se acordó del anillo. Lo abrió, sacó el papel y allí encontró un pequeño mensaje tremendamente valioso, simplemente decía:“ESTO … SERÁ PASADO”.
   Mientras leía “Esto…será pasado” sintió un gran silencio. Los enemigos que le perseguían debían haberse perdido en el bosque, o debían haberse equivocado de camino, pero lo cierto es que poco a poco dejó de escuchar el trote de los caballos. El rey se sentía profundamente agradecido al sirviente. Aquellas palabras habían resultado milagrosas. Dobló el papel, volvió a ponerlo en el anillo, reunió a su ejército y reconquistó el reino. Y el día que entraba de nuevo victorioso en la capital, hubo una gran celebración con música, bailes… y él se sentía muy orgulloso de sí mismo.   El anciano estaba a su lado en el carro y le dijo:
-          Este momento también es adecuado: vuelve a mirar el anillo.
-          ¿Qué quieres decir?- preguntó el rey- . Ahora estoy victorioso, la gente celebra mi vuelta, no estoy desesperado, no me encuentro en una situación sin salida.
-          Escucha- dijo el anciano-: este mensaje no es sólo para situaciones desesperadas; también es para situaciones placenteras.
El rey abrió el anillo y leyó el mensaje:                “Esto… será pasado”,
   y nuevamente sintió la misma paz, el mismo silencio, en medio de la muchedumbre que celebraba y bailaba, pero el orgullo, había desaparecido. El rey pudo terminar de comprender el mensaje.
    Entonces el anciano le dijo:
    - “Recuerda que todo pasa. Ninguna cosa ni ninguna emoción son permanentes. Como el día y la noche, hay momentos de alegría y momentos de tristeza. Acéptalos como parte de la dualidad de la naturaleza porque son la naturaleza misma de las cosas”.

                                                                            Autor desconocido.