Retomo una frase de la OMS,( que nos motive a continuar trabajando comunitariamente, para "salvar vida"):
"ES NECESARIO ADOPTAR CON URGENCIA,
MEDIDAS COORDINADAS Y
MÁS ENÉRGICAS
PARA EVITAR
ESE NÚMERO INNECESARIO
DE VÍCTIMAS".
Alentándonos a continuar en la tarea de Prevenir muertes evitables, es que necesitamos reforzar la formación de los Recursos Humanos que se enfrentan a esta problemática, en la detección del riesgo inminente... si hemos dejado pasar la atención de los factores de riesgo.
Existen estudios de diferentes autores que alertan sobre "FACTORES DESENCADENANTES, o factores que se consideran implicados en el suicidio" (1), entre otros...
"TRIÁNGULO LETAL DE SCHNEIDERMAN
Síntomas característicos que acompañan a la persona cuando está a punto de cometer suicidio:
1) BAJA AUTO-ESTIMA.(*)
2) AGITACIÓN EXTREMA: en el cual la persona se encuentra muy presionada y no discierne claramente, las decisiones intelectuales se transforman en decisiones impulsivas de orden afectivo.(**)
3) "VISIÓN EN TÚNEL", (no se ve otra cosa que la muerte como salida), o limitación en las posibilidades intelectuales que determinan que el sujeto no puede discernir serenamente más allá de la situación inmediata.(***)."(1)
Otros autores hacen la mención de la "CALMA DESPUÉS DE LA TORMENTA", donde luego de un período de gran agitación, sobreviene una calma y paz total, que se debe (en contraposición a lo que el entorno cree ver como una mejoría) al hecho de haber tomado la determinación (recordemos no es una decisión racional), de quitarse la vida, y hasta tiene pensado el momento y el modo... Esto está comprobado no sólo en los datos de los familiares, que durante las entrevistas posteriores a un intento o acto consumado refieren no entender porque, justo cuando se veía más tranquilo, hasta participaba de alguna reunión, es que "sobreviene" éste acto, para el entorno, inesperado. En entrevistas posteriores a algunos intentos, se puede escuchar frases como "el día anterior me sentía tranquila, como si comenzaría el fin de semana..." esto implica un acto sumamente premeditado, sobre todo en adolescentes, donde es más frecuente el acto impulsivo, el "pasaje al acto", en el que parece predominar el acto sobre toda premeditación, como un "cortocircuito".
Es importante poder escuchar éstas diferencias, para no encasillar el acto suicida con un sólo tipo de acto, es cierto que el acto impulsivo parecería ser menos prevenible, por eso es importante trabajar con los factores de riesgo y los protectores; pero muchas veces se desatiende los actos premeditados, porque los subestimamos... y eso genera gran sentimiento de culpa por haber desoído esas advertencias. (ver bloggs. anteriores).
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
(1)"MUERTE POR SUICIDIO: Un caso de Duelo Complicado". en la página de internet: http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html
COMENTARIOS:
(*) Por ello es tan importante trabajar con los Factores Protectores, en el ámbito familiar, escolar, comunitario, el tema de la Autoestima, importante para cualquier edad, y sobre todo en la adolescencia, donde por la misma etapa de cambios tanto físicos como emocionales, hace que ésta esté permanentemente cuestionada, son muy autocríticos, y van cambiando su esquema e imágen corporal.
Así mismo están en una etapa de aprendizaje, donde si se resaltan sólo los errores, y no se miran los aciertos, se socava la autoestima. Muchas actividades comunitarias, desde deportivas y culturales, hasta humanitarias y solidarias, brindan oportunidades a los niños y adolescentes, a construir una buena autoestima, ofreciendo experiencias de éxitos, a pesar de dificultades y "fracasos" en otras áreas o situaciones de la vida.
(*) Esto es importante trabajar en los Talleres de posvención, o con familiares de suicidas, y urgentemente con los medios de comunicación, que tienden a difundir la noticia de un suicidio, con la típica frase: " tomó la drástica decisión"... esto conllevaría un manejo consciente y racional de las acciones y muy por el contrario esto queda perturbado por la gran carga de impulsividad, y con gran carga emocional, lejos de poder manejarlo como "decisión". En los talleres para elaboración del "Duelo complicado" o duelo por suicidio de un familiar, es importante, poder entender éste fenómeno, para elaborar los sentimientos de gran incomprensión del acto suicida, buscando causas o justificaciones donde no lo hay, teniendo una gran sensación del sinsentido de ese acto, además de sentimientos de abandono y culpa... entender que en ese momento la persona no pudo realmente sopesar sus decisiones es que podemos "comprender" un acto tan "incomprensible".
(**) Éste fenómeno, también llamado: "constricción cognitiva", es lo que hay que explicar en los talleres de posvención sobre todo en el ámbito escolar... el poner una imágen visual, que posibilite entender desde lo concreto algo tan difícil, hace más comprensible un hecho vuelvo a reiterar "incomprensible"... sobre todo para la mirada de las personas más allegadas, y cuando se trata de un niño, un adolescente, un joven..
Suelo utilizar también la imágen de las rutas, cuando de lejos parece que ésta se va estrechando, y en las filmaciones en autos de carrera, se observa directamente como este estrechamiento hace pensar que la ruta se nos cierra totalmente... ésta es una buena analogía... en la vorágine y ritmo de los adolescentes, que quieren todo ya!, inmediato, porque tienen poca capacidad de espera... y esa visión de que se estrechan las posibilidades... pero después, con el tiempo, a medida que continuamos viviendo, vemos que nada se acabó, que todo continua... que se presentan otras situaciones nuevas, y se abren otras posibilidades... pero esto nos lo da la experiencia vivida, y como en la adolescencia, no se tienen demasiadas experiencias propias, necesitan recurrir a los adultos, a los que sean interlocutores válidos, que puedan ponerse en el lugar del adolescente, sin aires de superioridad, sino con la honestidad y humildad, del que fue y es humano...y aunque no hayamos vivido exactamente las mismas experiencias, nos podemos colocar en una posición de escucha empática.
Lic. Irene C. Fuchs
No hay comentarios:
Publicar un comentario