Suicidio- crisis- prevencion

sábado, 26 de octubre de 2013

INDICADORES DE RIESGO SUICIDA EN LA GRAFOLOGÍA:


                 Aunque no es frecuente que los psicólogos dominemos el estudio grafológico, hay posibilidad de que otros profesionales que no son psicólogos puedan también conocer para prevenir, algunas señales de riesgo suicida, que puede ser de utilidad para, sumado a otros factores de riesgo, realizar una derivación oportuna.

              Pasemos a aclarar algunos aspectos más relevantes:

                La  FIRMA, que representa siempre un  trozo de pasado, en la medida que va más y más a  la IZQUIERDA, para colocarse al borde izquierdo, domina la cohibición del autor, sea por desánimo, falta de esperanza, melancolía: es señal de aviso a la que hemos de prestar la debida atención.
“ Esta tendencia hacia la izquierda se manifiesta en aquellos intentos de suicidio que no proceden del afecto (actos de cortocircuito), sino que maduran paulatinamente en el individuo y que a menudo son muy premeditados.
“ El hombre es empujado más y más hacia el pasado, es una  regresión que puede manifestarse con tanta intensidad que el individuo retrocede más allá de su nacimiento en el vientre de la madre, que es una ecuación simbólica del sepulcro.
“Esto no quiere decir que la voluntad de no vivir se exprese únicamente por la tendencia a la izquierda, es preciso analizar todos los demás cambios del grafismo”
“La costumbre de firmar a la derecha, puede continuar aun que el individuo tenga ya la voluntad de su aniquilamiento.”(1)
          La rúbrica, gráficamente se cruza, una mayúscula que expresa sumisión (con prolongación a la derecha, debajo de la letra) con un trazo final ampliada a la izquierda.”(1)

              “Letras saltando por encima de la línea, síntomas de actos de cortocircuito, o en formas puestas a la izquierda o muchas mayúsculas iniciales rayadas”(1)

                “Además podemos ver en el resto:
                           -Escritura irregular, con inclinación fluctuante (muy impulsivo), además de trazos lanzados y cambio de altura.
                           - Caída de las letras (melancolía).
                           - Los trazos debajo de la línea, cuelgan (entregado a sus impulsos)
                           - Escritura apretada (introversión),
                         - No tiene espacio suficiente entre las palabras y las líneas (se deja guiar más por el impulso que por la inteligencia).
                 - Dirección de la línea: recta descendente, cayendo mucho (momento depresivo, enfermedad grave, la situación anterior a la muerte).”(1)

      “Una escritura de tipo Acerada (trazos finales que terminan en punta de aguja o de puñal); junto con un tipo de vivencia introversiva, presenta tendencias autodestructivas: combinadas con signos de inhibición, descenso y regresión (escritura contenida, apretada, suspendida, descendente, regresiva y ligera) produce las tendencias  masoquistas, que pueden ir del autoreproche a la autodestrucción, al suicidio”(2)


BIBLIOGRAFÍA:
 Extraído de mi Tesis de Licenciatura op. cit en entradas anteriores.
(1) PULVER, Max: “El símbolo en la escritura”, Victoriano Suarez, Madrid, 1953
(2) VELS, Augusto: Diccionario de Grafología”, Herder, Barcelona, 1983





miércoles, 23 de octubre de 2013

INDICADORES DE RIESGO SUICIDA EN EL TEST DE RORSCHACH:


                En la entrada anterior hice mención a la CONTRAINDICACIÓN de realizar este test a personas en quienes podemos sospechar que estén atravesando un crisis con tendencia suicida, ya que podemos precipitar lo que tanto tememos.
              En el Test de Rorschach podemos observar características de peligro de suicidio, y por lo cual se deberá proceder en consecuencia, realizando una intervención de psicoterapia de emergencia; cuando se observan:
      “- Interpretación de sombras y claroscuro (disforia e impulsividad), respuestas claroscuro en zonas grises: (tendencia autodestructivas, produciendo ansiedad y depresión, si es con escaso control formal).
-      Carencia absoluta de K, FK, o k (kinestesias): falta de estabilidad
-      Carencia absoluta de C, CF, o FC (color), represión del afecto.
-      Tipo de vivencia coartado (0/0)
-      Eventualmente, Dbl (agresión)  K Hd (introyección de la agresión).
Además se observa:
-  G% disminuidas, porque la depresión provoca pobreza en la capacidad asociativa.
-    D% aumentada: también indicador de depresión.
-    Dd% aumentada: por al represión del contacto social y la gran agresividad anal.
-   Dd be (detalle pequeño en el borde externo), intento de huida de la situación conflictiva.
-   Dbl (puras): señal de agresividad rechazada, inhibida. Si aparecen en láminas de color, es signo de tendencias depresivas.
-   Do: persona deprimida, con angustia, inhibición del pensamiento por problemas emocionales, agresividad convertida en angustia por represión de estas tendencias.
-   F% disminuido: impulsividad, percepción de la realidad cargada de subjetividad, por desborde emocional.
-  F% extenso disminuido: mecanismo de defensa disminuido, o ningún control lógico, invasión de los impulsos.
-   Total de respuestas: menos de 20
-   Tiempo de reacción alargado: bradipsiquia.
-   H% disminuido: fallas en las relaciones sociales, pueden ser por el alto grado de Narcisismo.
-   Hd mayor a H: contacto social poco profundo, superficial.
-   Anatómicas aumentadas: hipocondría, preocupación narcisista.
-   Rx (esqueleto): tendencia depresiva.
- Animal aumentado: deprimidos, poca energía disponible, entonces dan respuestas aprendidas.
-   Vulgares aumentadas: da índice de la gravedad de la depresión.
-  Respuestas con contenido de muerte, miedo, noche, tristeza, sufrimiento, dolor, pena.
-  Selección entre las láminas feas: Lámina I (del medio ambiente inmediato), X (del medio ambiente en general), II  (de la culpabilidad sexual), IV (autoridad) y VII (de la imago materna). Por lo menos tres de las cinco, y con comentarios sombríos e incluso referentes a dejar de vivir.
-   Entre los FENÓMENOS ESPECIALES, podemos hallar:
    + Shock al rojo: angustia ante la agresión, si se da respuesta color a él, hay que pensar que la agresión está en vías de romper la represión.
     + Conciencia de interpretación aumentada: depresión.
     + Shock al gris: tránsito de la melancolía a la hipomanía
    + Descripciones: signo de agresión reprimida, si es del claroscuro: existe el peligro de “derrumbe depresivo”.
    + Negro y blanco como factor de color: estado de ánimo depresivo conciente.
-  Simbolismo espacial: respuestas en las partes inferiores: tendencia depresivas”.(1)

          Vuelvo a reiterar, que a pesar de que éste Test sea un gran predictor de la tendencia suicida, (ya que  estudios realizados encontraron una correlación entre indicadores de riesgo suicida y posterior acto o intento), otros especialistas en Psicodiagnóstico recomiendan utilizarlo con sumo cuidado, evitando administrarlo en forma ambulatorio, si se sospecha de que el paciente está cursando una crisis con tendencia suicida, ya que justamente, la movilización de engramas inconscientes (que se proyectan en las láminas), precipita la exteriorización  de  los impulsos, dando como resultado una posible actuación autolítica, poco tiempo después de la administración del test.
         Para pacientes en crisis, es recomendable la Grafología. (Tema que trataré en la próxima entrada).

              
BIBLIOGRAFIA:

(1)  FUCHS, Irene Carola: Tesis de Licenciatura: “Aproximaciones a una psicoterapia frente al peligro de suicidio”, UCA, Bs. As, 1991

lunes, 21 de octubre de 2013

PSICODIAGNÓSTICO: INDICADORES DE PELIGRO DE SUICIDIO

          “Ha habido muchos intentos de delinear un cuadro presuicida, pero ninguno ha sido exitoso. El acto suicida tiene los antecedentes más variados y puede presentarse en varios tipos diferentes de personalidad y en trastornos psíquicos completamente diferentes; parece imposible hablar de una estructura psíquica que haga prever un acto suicida”(1)
        “En el caso de adolescentes, se reconoció que en el período que precede inmediatamente al intento de suicidio, tienen reacciones depresivas o neuróticas, con signos de creciente tensión como inquietud, ansiedad, perturbaciones del sueño, comerse las uñas, creciente irritabilidad y exceso de sensibilidad, y síntomas somáticos. También mostraron un deterioro de la conducta social, como disconformismo en la escuela, el trabajo, ausentismo, descuido de la higiene y alcoholismo.”(2)
           “Ninguno de éstos síntomas es lo bastante específico como para ser de utilidad particular para la predicción de un intento de suicidio, pero no obstante ello, debe prestarse mayor atención a estos signos de inadaptación”.(2)
          “Además, debe recordarse que los síntomas de depresión en la adolescencia son diferentes a la de los adultos, (retardo psicomotor, insomnio, obsesión suicida y sensación de depresión, carencia de valor y apatía). El adolescente presenta “equivalentes depresivos”, cuyos principales síntomas son el hastío, la inquietud, la búsqueda constante de estimulación(*), la fatiga, la incapacidad de concentrarse(**), la hipocondría(3*), y la preocupación por el cuerpo(4*). La actuación (acting out) y la negación son comunes en los adolescentes, y a menudo escapan a sus problemas, literalmente, en un intento de evadirse de la horrible y devaluada imagen que tienen de sí mismo. La frenética actuación sexual que a menudo se observa en ellos, es con frecuencia un intento de escapar de una depresión subyacente.”(5*)(2)
       “Los sueños de catástrofes, caídas y autodestrucción son indicadores de un creciente riesgo de suicidio, particularmente elevado.”(6*)(2)
        “La intensidad del impulso suicida no depende sólo de la severidad de la depresión, sino también de la historia pasada del individuo. Se ha encontrado que es mayor la probabilidad de un acto suicida entre aquellos pacientes depresivos que presentaban en su historia un hogar deshecho en la infancia, que entre aquellos que habían crecido dentro de un marco familiar normal”.(2)
           En un Psicodiagnóstico, “en las técnicas en general, se observan los siguientes índices de peligro de suicidio:
-                  Desvitalización, objetos carentes de vida, deshumanización, estatuas, objetos que contienen muertos (ataúd, cementerios, etc.)
-                  Exigencias morales exageradas e inalcanzables.
-                  Autodesvalorización y dudas de la posibilidad de satisfacer al psicólogo (en la verbalización),
-                  Verbalización pobre, escueta, lenta, poco desarrollo de la fantasía.
-           Láminas de color, dan lugar a desbloqueo de la agresividad, con historias de homicidios, suicidios (frente al que puede asumir conductas moralistas, para mantener disociados estos aspectos de la personalidad).
-                  Ruinas, destrucción, temas automutilantes
-                  Pérdida de distancia frente a la lámina, predominio de la Identificación Proyectiva.
-                  Desintegración de la gestalt (figura humana)
-                  Destrucción, abandono, casa que se viene abajo, paredes rotas.
-               Los árboles parecen muertos, caídos, sombreados, sin frutos o caídos. Ramas débiles, agudas, hacia abajo.
-                  Líneas que quedan interrumpidas bruscamente.
-                  Objetos cortantes, o trazos agudos, peligrosos para la integridad del objeto.
-                  Figura descendentes.
-            Colores utilizados: Rojo (alta emotividad, aflicción, irritabilidad), violeta (introversión, escasa sociabilidad) y negro (depresión, tristeza, melancolía).
-                  Emplazamiento en la parte inferior invasión de los impulsos, impulsividad.
-                  Tamaño pequeño y presión inestable, por la falta de confianza en sí mismo.
-             Arquetipos más utilizados: trazos en forma de ángulo, flecha, triángulo (impulsividad, arrebato, irritabilidad, agresividad).”(2)

       Es necesario aclarar que, frente a la mínima sospecha de que el paciente tiene tendencia suicida, y en una consulta ambulatoria, está CONTRAINDICADO el administrar, en un Psicodiagnóstico, el Test de Rorschach, ya que a pesar de que muchos autores lo recomiendan por ser un “buen predictor”, existiendo una amplia correlación entre indicadores diagnósticos de tendencia suicida, y posterior acto o intento, en realidad ésta correlación se debe justamente a que por la movilización de engramas inconscientes ( que se proyectan en las láminas), se reactiva los impulsos dando como resultado una posible actuación autolítica posterior. Es por ello, que hay que estar sumamente atentos a los indicadores de introversión y autoagresividad que se observan durante la administración de éste tipo de Test, ya que puede ser un “disparador” de un acto suicida, obviamente si estaba previamente con tendencia suicida, y por ello es necesario indicar una intervención terapéutica de emergencia.(7*)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
   (1) CAPLAN Y LEBOVICI: “Algunos datos epidemiológicos sobre los suicidios en la juventud”, en “Psicología Social de la Adolescencia”, Paidós, 1973

(    (2) FUCHS, Irene Carola: Tesis de Licenciatura: “Aproximaciones a una psicoterapia frente al peligro de suicidio”, UCA, Bs. As, 1991

 COMENTARIOS:
   (*) Esto lo puede llevar al consumo de sustancias, probando distintas variantes, y "cockteles", que pueden poner en riesgo su vida.
(**) Genera dificultades escolares, que retroalimentan la depresión por fallas en el rendimiento, y conflictos con los adultos, por el mismo motivo. En éstos casos, y habiendo descartado trastorno de déficit atencional (que ya debería haber tenido el síntoma en los primeros años de la escolaridad), el docente puede hacer la primer detección de que algo está pasando con ese joven, poder acercarse, establecer una vía de comunicación con él y con los adultos responsables, sería una medida de prevención.
(3*¨) Es acá donde juega un rol protagónico el médico que comprueba que detrás de las quejas somáticas no existe trastorno físico alguno, la derivación POR ESCRITO, para interconsulta con  profesionales de la salud mental, con seguimiento del paciente, son medidas preventivas de gran valor.
(4*) Aunque la preocupación por el cuerpo que se encuentra en pleno desarrollo y crecimiento acelerado, con grandes cambios en la imagen corporal, es algo propio de la adolescencia, la preocupación excesiva, descalificadora de su propio cuerpo,asociado con otros indicadores, puede ser un factor de riesgo  importante.
(5*) Y una búsqueda desesperada de buscar afecto y atención.
(6*) Recuerdo en una oportunidad, hace más 5 años atrás,  habiendo dedicado un día entero a una búsqueda por internet, de material actualizado sobre Prevención del Suicidio, y elaborando un power point para realizar las capacitaciones, esa misma noche haber soñado con una casa enorme pero destruida, (no era una pesadilla porque no había angustia), pero al despertar puede asociarlo al hecho del día anterior…Desde entonces, trato de no trabajar muchas horas continuas sobre la misma temática…
(7*) En el próximo blogg, abordaré la descripción completa de los indicadores de peligro de suicidio en el Test de Rorschach, para estar atentos y actuar con rapidez. También abordaré próximamente, los indicadores grafológicos, de gran valor diagnóstico.