Suicidio- crisis- prevencion

viernes, 30 de agosto de 2013

LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON TENDENCIA SUICIDA AGUDA:



               En pacientes suicidas en su fase aguda, sobre todo en adolescentes, es importante actuar correctamente, para evitar el reintento, que puede terminar siendo en acto consumado, es decir, un suicidio.
             “Las conductas autolesivas no deben minimizarse exponen al adolescente a situaciones de riesgo y dan cuenta del malestar que una persona y/o grupo humano padece. La intervención del equipo de salud posibilita el trabajo terapéutico sobre dicho sufrimiento y la prevención de comportamientos de riesgo en el futuro.”(1)

            Dentro de lo que llamamos Prevención a corto plazo, ubicaría a éste tipo de situaciones, que se nos presentan en la Guardia, hoy en día a partir de la nueva Ley de Salud Mental N° 26657, en los Hospitales Generales, donde deben atenderse todos estos casos, aún sin llegar a tener ningún daño físico.

              Para ello es sumamente IMPORTANTE, que todo el personal esté debidamente entrenado en la atención de éste tipo de pacientes siguiendo los “LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DEL INTENTO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES”, realizado por un  Consejo  de expertos de suicidio convocados por el MSAL PNSIA, a fines del año 2010. Y que puede bajarse de la página: 

http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/adolescencia/2012-intento-suicidio.pdf

              Debemos también, estar atentos a aspectos que no tienen que ver directamente con el paciente con tendencia suicida aguda, sino con el profesional de la salud que los atiende, trabajar esto en el equipo y tratar de superar aquellas emociones que pueden perjudicar la atención de estos pacientes, es fundamental, sobre todo tratándose de adolescentes, cuya imagen está asociada a la salud, a la felicidad.

               “Los profesionales de la salud desarrollan a menudo una fuerte ansiedad cuando escuchan los comentarios del paciente suicida. Para ellos, como para la mayoría de las personas, la autoaniquilación es contraria a todo lo que se les ha enseñado sobre el carácter sagrado de la vida humana. Además es frecuente que estén involucrados en ayudar a pacientes con una enfermedad que compromete su vida habitualmente tienen dificultades para comprender por qué un individuo que goza de buena salud física intenta deliberadamente poner fin a su vida. Esta actitud puede enfurecerles en particular si el cuidado de este paciente exige una atención que podría brindarse a otros enfermos que quieren vivir. (*) Con cuanta frecuencia los profesionales piensan simplemente que quiere atención eso es todo, hará cualquier cosa para conseguir lo que pretende (**) o ¿Cómo puede ser infeliz con todo lo que tiene? (***), por fuerza ha de ser una farsa”. (2)
…………………………………………………………….............
       “El personal hospitalario reacciona con sentimientos de remordimiento, culpabilidad y enfado cuando se produce un suicidio en una unidad de la institución, en especial si tiene lugar en el área psiquiátrica. En el caso de un paciente que se ahorcó, los miembros del equipo expresaron su malestar por no haberle prestado más atención y dedicar más horas a reflexionar sobre lo que se podía haber hecho durante la hospitalización para impedir el fatal desenlace. Algunos profesionales intentaron reducir el traumatismo emocional responsabilizando al enfermo de sus actos…Los profesionales de la salud han de tener presente que no son omnipotentes, y muchas veces a pesar de todos sus esfuerzos y de su actitud terapéutica, un paciente conseguirá quitarse la vida. En tales circunstancias, los miembros del equipo deben ayudarse y apoyarse mutuamente para superar sus sentimientos, al tiempo que buscan respuestas no siempre evidentes. De todas formas, la discusión abierta sobre este fracaso es importante con el fin de no proyectar la culpa sobre otros compañeros, los supervisores, el médico o las personas allegadas al paciente.”(2)(***)

miércoles, 28 de agosto de 2013

PACIENTES CON TENDENCIA SUICIDA AGUDA

                   Encontré en el Website de Enfermería y Fisioterapia de Toledo,  una descripción bastante exhaustiva de la forma en que ser presentan los pacientes en estado de crisis aguda con riesgo suicida, esto nos alerta de evitar los clichés, creyendo que todos los pacientes son iguales, con lo que corremos riesgo de no realizar bien nuestra tarea, no pudiendo hacer realmente Prevención.

 Tenemos que considerar que:

           “Aunque la mayoría de malos pacientes deprimidos expresan algún tipo de idea suicida, sólo algunos llevarán a la práctica tan infausto sentimiento. La mayoría la desechará por miedo a experimentar dolor antes de la muerte, por creencias religiosas contrarias a tal práctica o por no querer infligir un dolor emocional a sus seres queridos. Otros no se quitarán la vida por un profundo sentido de responsabilidad (*) hacia sus hijos, conyugue, trabajo u otras situaciones. Algunos no se encuentran dispuestos a separarse de relaciones significativas (**), mientras que otros, aunque afectos a una depresión patológica, siguen pensando que pueden mejorar y mantienen esperanzas de cara al futuro”.
          “Sin embargo, algunos pacientes parecen estar siempre en la cuerda floja, vacilando entre sus desdichados pensamientos suicidas y su fuero interno que les impide ponerlo en práctica. Este tipo de enfermo habla constantemente sobre su deseo de estar muerto, el dolor de una vida sin sentido, su tétrico y sombrío futuro y su mala suerte. Repite una y otra vez que en su vida no hay nada ni nadie que merezca ser vivido y que todo lo que hace le sale mal.”
       “El enfermo suicida en activo puede telefonear con frecuencia a otras personas para expresarle sus pensamientos en relación con la muerte. También puede escribir largas y prolijas cartas en las que amenaza con quitarse la vida. Tal vez realice demostraciones suicidas, como cortarse superficialmente las muñecas con el filo de un cuchillo o tomar una sobredosis de pastillas, llegando a pedir más agua para poder deglutirlas mejor. Es posible que se golpee repetidamente la cabeza contra la pared o que abuse del alcohol antes de conducir, hasta el punto de que pueda verse envuelto en un accidente de automóvil (***).
La mayoría de los pacientes hablará abiertamente sobre sus ideas perturbadoras y los planes específicos para el suicidio. Sin embargo, también hay otros que no actúan así, pese a lo cual es necesario evaluarlos rigurosamente con el fin de establecer la urgencia de la situación. Es importante recordar que la mayor parte de los enfermos son ambivalentes en lo que respecta a sus acciones y normalmente pueden ser persuadidos de que existen otras opciones distintas del suicidio (****).
          “La comunicación del suicidio acostumbra a ser una petición de ser salvado más que una declaración del acto en sí, (*****)

lunes, 26 de agosto de 2013

PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR:

SITUACIONES DE RIESGO QUE PUEDEN DESENCADENAR SUICIDIOS, EN EL ADOLESCENTE:

n  "SITUACIONES QUE PUEDEN SER EXPERIMENTADAS COMO DAÑO O AGRAVIO
         (sin serlo necesariamente cuando son evaluadas objetivamente).  
n  Los niños y adolescentes vulnerables pueden percibir aún acontecimientos triviales como altamente dañinos y reaccionar con ansiedad y comportamiento caótico.
n  Los jóvenes suicidas perciben estas situaciones como amenazas directas contra su propia imagen y sufren un sentimiento de dignidad personal herida;
      Es el caso de:
n     Problemas familiares;
n     Separación de los amigos, de la pareja, de los compañeros de clase, etc.;
n     Muerte de una persona querida u otra persona importante;
n     Término de una relación amorosa;
                                    ”El suicidio por amor es resultado de un amor enfermizo”
n     Conflictos interpersonales o pérdidas;
n     Problemas legales o disciplinarios;
n     Presión del grupo de compañeros o aceptación autodestructiva por parte de los
                  mismos;
n     Sometimiento y victimización;
n     Decepción con los resultados escolares y fracaso en los estudios;
n     Altas exigencias en el colegio durante los períodos de exámenes;
n     Falta de empleo y problemas económicos;
n     Embarazo no deseado, aborto;
n     Infección con VIH u otras enfermedades de trasmisión sexual;
n     Enfermedad física grave;
n     Desastres naturales.

CÓMO IDENTIFICAR ESTUDIANTES AFLIGIDOS Y CON POSIBLE RIESGO DE SUICIDIO

IDENTIFICACIÓN DE LA AFLICCIÓN
Los siguientes factores ayudan a  identificar a los estudiantes en riesgo de aflicción mental o social, que puedan albergar pensamientos de suicidio, que finalmente conduzcan a comportamientos suicidas:
Cualquier cambio repentino o dramático que afecta el desempeño de un niño o de un adolescente, su concurrencia a la escuela o su comportamiento personal deben ser considerados seriamente.