Les recuerdo que el día 10 de Septiembre es el “Día
Internacional de Prevención del Suicidio”, anticipándome a la
fecha, les recomiendo realizar algunas acciones de Prevención Inespecífica y
Específica, la primera para adolescentes y la segunda para adultos, ya que
realizar una sensibilización a ciegas, sin conocer en profundidad a los
adolescentes que reciben esa información, puede ser contraproducente. Hay diferentes actividades:
1)
-Actividades de promoción de conductas
saludables, y cuidado por la vida. Ya que cuidando la salud en todas sus formas
y etapas, hace que la persona no considere tan fácilmente atentar contra ella,
en una situación de crisis. (*)
2)
-También, específicamente para trabajar en grupos reducidos (a través
de la proyección de un power point, un relato o cuento breve, que no nombre la palabra suicidio, sino que se
trabaje el tema indirecta y simbólicamente), soluciones a situación de crisis,
que no sean el suicidio. Para ello hay diferentes estrategias, herramientas,
dispositivos.(**)
3)
- Sensibilizar a los adultos responsables de los
adolescentes, para que puedan ser observadores y promotores de salud (recursos humanos de
salud, educación, justicia, fuerzas de seguridad, ONGs, etc.
Para la difusión de información
específica sobre prevención del suicidio en un material breve y comprensible
para todos los recursos humanos que trabajan directa o indirectamente con
adolescentes, está muy bien sintetizado en los siguientes párrafos, extraídos
de un texto de la Universidad de Virginia (1), (obviamente no es el único):
“El reconocimiento y la intervención
temprana de los trastornos mentales y de abuso de sustancias es la forma más
eficaz de prevenir el suicidio y el comportamiento suicida. Varios estudios han
demostrado que los programas de prevención del suicidio con más probabilidad de
éxito son aquellos orientados a la identificación y el tratamiento de las
enfermedades mentales y el abuso de sustancias, el control de los efectos del
estrés y de los comportamientos agresivos”.(1)
… “para poder prevenir el intento de
suicidio en los adolescentes es importante aprender cuáles son las señales de
advertencia. Mantener una comunicación abierta con el adolescente y sus amigos
brinda una oportunidad para ayudar cuando sea necesario.
Si un adolescente habla sobre suicidio,
debe recibir una evaluación inmediata.”
·
Señales de advertencia de depresión en
adolescentes:
-
Sentimientos
de tristeza o desesperanza,
-
Disminución
del rendimiento escolar,
-
Pérdida
del pacer/interés en actividades sociales y deportivas,
-
Dormir
muy poco o demasiado,
-
Cambios
en el peso o el apetito,
-
Nerviosismo,
inquietud o irritabilidad,
-
Abuso de
drogas.
·
Medidas
que los padres pueden tomar:
-
Guardar
las armas de fuego y los medicamentos, fuera del alcance de los niños.
-
Proporcionar
ayuda a su hijo (de un profesional médico o de la salud mental)
-
Apoyar a
su hijo (escuchar, evitar la crítica excesiva, permanecer conectado)
-
Mantenerse
informado (biblioteca, grupo de apoyo local, internet).
·
Medidas
que los adolescentes pueden tomar:
-
Tomar con
seriedad el comportamiento y las conversaciones sobre suicidio de tu amigo.
-
Animar a
tu amigo a buscar ayuda profesional, y acompañarlo, si fuera necesario.
-
Hablar
con un adulto de tu confianza. No intentar ayudar tú sólo a tu amigo.
Muchas veces, por el miedo a defraudar
de quien depositó su confianza en
nosotros, no le contamos a nadie, ni a sus padres, o a quienes deberían saberlo
para llevarlo a buscar ayuda profesional
y deberían cuidarlo especialmente, por lo cual nos impide actuar a
tiempo. Con la creencia de perder la
confianza de esa persona, podríamos
perderlo definitivamente…
Cabe aclarar que no se pretende que la persona
cuente detalles de la intimidad, ni que lo haga a espaldas, que puede ser
considerado como una traición; sino que sólo se transmitirá la información que
es necesario que el otro conozca para que pueda ayudarnos a preservar la vida
de su amigo,.. aclarándole previamente que de nada sirve que te haya contado
sus problemas, porque él sólo no podrá resolverlo, sino que buscará ayuda para
él, e incluso invitarlo a buscar la ayuda juntos, es mucho mejor; pero aún así
si se le avisa que es lo mejor para él, y no se revela los motivos por los
cuales se encuentra en crisis, aunque en
ese momento pueda enojarse con uno, con el tiempo y después de recibir la ayuda
adecuada, puede sentirse agradecido… Además es preferible que la persona no nos
cuente más sus secretos por estar ofendido o desconfiado, a que no lo haga porque ya no pueda hacerlo
nunca más…
La carga del sentimiento de culpa por no haber hecho nada para evitar una tragedia, no es fácil de elaborar, aunque siempre nos queda el pensamiento aliviador, de creer que hizo lo que le pedían…
La carga del sentimiento de culpa por no haber hecho nada para evitar una tragedia, no es fácil de elaborar, aunque siempre nos queda el pensamiento aliviador, de creer que hizo lo que le pedían…
Además, si como profesionales nos depositan un "secreto", también debemos hacerle saber al adolescente, que si nos contó ese secreto, es porque creyó que nosotros podríamos ayudarlo, y para ello necesitamos colaboración de otros, y para ello tenemos el "DEBER DE COMUNICAR", aclarando que no quiere decir que contaremos detalles que nos ha dicho, sino aquella información que es necesario que sepan determinadas personas, para poder ayudarte. Y esas personas no lo divulgarán porque tendrán a su vez que respetar ese secreto.
"DEBER DE COMUNICAR:
"Considerando que el intento de suicidio conforma una vulneración o amenaza grave de derechos del niño, niña o adolescentes (Ley 26061 - arts. 9 3° pár., 30 y 33) es obligatoria la comunicación a la autoridad administrativa de protección de derechos del niño que corresponda en el ámbito local. Esto es a los efectos de solicitar medidas de protección integral de derechos que se estimen convenientes."(1)
Bibliografía citada:
(1)Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones: "Lineamientos para la atención del Intento de suicidio en adolescentes", 2011.
(*) Esto puede resumirse en la frase “El tiempo que dedicas a tu rosa, hace que tu rosa sea tan importante”, de Saint Exupery en “El Principito”, (leer en lugar de las palabras “tus rosa”, “cuidar tu vida”)… Si generamos consciencia de la necesidad de cuidar nuestra salud tanto física como psíquica, en todas las etapas de la vida, valoraremos la Vida, al punto de no querer perderla, aún si estamos sufriendo… En el año 2011 realizamos, desde el Prog. Prov. de Prev. Del Suicidio,una actividad de Promoción de la Vida: “Caminatas por la Vida”, promocionando el cuidado de la salud psicofísica en todas las etapas de la vida, estas fueron realizadas junto con los Centro de Salud, en la ciudad de Sauce Montrull, Cnia. Avellaneda y Nogoyá). (Si les interesa tengo el programa, para tomar ideas de cómo realizarlo, pueden pedirlo a mi mail: ireneconsultoriapsia@gmail.com)
(**) En próximas entradas al
blogg, trabajaré esto más detalladamente-
Lic. Irene C. Fuchs