Suicidio- crisis- prevencion

jueves, 2 de mayo de 2013

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN LA CONSULTA MÉDICA:




Entre el 40 a 60% de las personas que cometen suicidio han consultado a un médico 1 MES ANTES

            IDENTIFICAR
             VALORAR
             MANEJAR
                 A PACIENTES SUICIDAS,
ES UNA TAREA IMPORTANTE
           DEL  MÉDICO
   QUIEN JUEGA UN PAPEL
                 CRUCIAL
     EN LA PREVENCIÓN DEL 
                SUICIDIO...          





Hay entre 80-100% prevalencia de trastornos mentales en suicidios logrados.


El mejoramiento en:
         -El DESCUBRIMIENTO
         -La REMISIÓN
         -El MANEJO...
   de TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS en                 A.P.S
   es un paso importantes en la Prevención del Suicidio.

Se suele encontrar más de un trastorno o Comorbilidad.
Colaborar con el Psiquiatra y asegurarse que se dé un tratamiento adecuado y apropiado, es función del médico.

Pacientes de riesgo que acuden a los médicos:
   DEPRESIVOS
   CON ALCOHOLISMO CRÓNICO (todos los días) u OCASIONAL (Grandes cantidades no todos los días)
   ESQUIZOFRENICOS


OTROS TRASTORNOS:
De
 PERSONALIDAD.
    De  ANSIEDAD.
FÍSICOS CRÓNICOS
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
NEOPLASIAS
VIH/SIDA
Etc.

       DEPRESIÓN
El 30% de los pacientes atendidos por un médico, sufren depresión.
El 60% de los pacientes que sí buscan tratamiento psiquiátrico se contactan con médico general.
La depresión muchas veces se enmascara y presenta sólo enfermedades somáticas.

SIGNOS COMUNES DE DEPRESIÓN
Cansancio
Tristeza
Falta de concentración
Ansiedad
Irritabilidad
Trastorno del sueno
Dolor en diferentes partes del cuerpo.

SÍNTOMAS QUE ALERTAN SOBRE RIESGO SUICIDA
Insomnio persistente
Descuido consigo mismo
Enfermedad severa
Deterioro de la memoria
Agitación
Ataque de pánico

RECOMENDACIONES     PARA EL TRATAMIENTO:

El tratamiento con 
antidepresivos reduce el riesgo 
de suicidio entre los deprimidos; 
pero

   - Deberá continuarse por varios 
meses,

   - En personas mayores de edad, hasta 2 años, después de la recuperación.


Hacer vigilancia extrema los 
primeros días en el que se va 
recuperando la energía pero
 permanece la ideación y los motivos del suicidio


•Derivación para Psicología:  

TERAPIA centrada en la
 emergencia.

.........................


ALCOHOLISMO:
Generalmente aparece asociado a otros trastornos físicos o familiares (Violencia).

Factores asociados:

              - Gran dependencia

              - Humor depresivo

              - Antecedentes 

fliares .
              - Ruptura de 

relaciones fliares

              - Pérdida laboral


......................................
   ESQUIZOFRENIA
El suicidio es la mayor causa de muerte prematura entre los esquizofrénicos.
Factores específicos:
         -Varón joven desempleado,
         - Recaídas recurrentes,
    - Síntomas de suspicacia e ilusiones,
Síntomas depresivos.

Esquizofrenia:
El riesgo de suicidio aumenta durante:

Etapas tempranas de la enfermedad, sobre todo en C.I. altos, por temor al deterioro.
Recaídas tempranas.
Recuperación temprana.


El Riesgo suicida disminuye:
Con la cronificación de la enfermedad.

Mejoría con la medicación apropiada,
   con estabilización del paciente.

ADVERTENCIA:
MEJORÍA ENGAÑOSA O FALSA: Cuando un paciente agitado se calma súbitamente, puede haber tomado la decisión de cometer suicidio y por lo tanto, se siente tranquilo de haberlo hecho.

NEGATIVA: Los pacientes que tienen serias intenciones de matarse pueden deliberadamente negar tales ideas.
.....................................

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD:

Hay una prevalencia de 20 – 50 % de trastornos de personalidad entre quienes cometieron suicidio.
Sobre todo personalidades limítrofes y antisociales.
También personas histriónicas y narcisistas, con tendencias a la impulsividad y agresión.
....................................
TRASTORNO DE ANSIEDAD y otros...

Ataque de Pánico: más frecuentemente asociado con el suicidio.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
Trastornos psicosomáticos.
Trastornos de la alimentación: Anorexia y Bulimia.
..........................................

TRASTORNOS  FÍSICOS:
El riesgo suicida aumenta en las enfermedades físicas crónicas, cursadas con depresión.
La cronicidad, inhabilidad y los pronósticos negativos, deberían ser tratados con contención psicológica.


TRASTORNOS FÍSICOS:

Aumenta el riesgo suicida en:
Las enfermedades físicas cursadas con depresión.
Incapacidad, secuelas de ACV.
Los infartos suelen dejar como secuelas la depresión, hay que valorar riesgo suicida.
Los pronósticos negativos.

 Por ello es 

fundamental la 

contención 

psicológica de estos 

pacientes.

(el trabajo 
interdisciplinario con el 
equipo de salud mental)

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
EPILEPSIAS: Asociadas a mayor riesgo suicida por mayor impulsividad, agresividad, inhabilidad crónica´.
Lesión en la médula y cerebro.
Después de ACV con lesiones e inhabilidad: 19 % de los pacientes se deprimen y presentan trastornos suicidas.

NEOPLASIAS
Aumentan el riesgo al momento del diagnóstico y en los primeros 2 años de la enfermedad terminal.
Hay mayor riesgo en los casos de malignidad progresiva.
El dolor o su temor contribuye significativamente como factor de riesgo.
  ES FUNDAMENTAL LA PSICOTERAPIA


VIH / SIDA

Sobre todo en los primeros años de conocida la enfermedad, cuando había menos sobrevida, menos información y más discriminación social.
El riesgo es mayor a la 

confirmación del 

diagnóstico y en etapas

 tempranas de la 

enfermedad.

Los usuarios de drogas

 intravenosas están en 

mayor riesgo aún.


Otros trastornos crónicos:

Enfermedades renales, dializados.
Hepáticos.
Óseos
Articulares
Cardiacos
Gastrointestinales
Inhabilidad para moverse, ver u oír.

En estos pacientes hay que estar alertas frente a:

Falta de colaboración del paciente en su propia recuperación o tratamiento:
Evaluar en estos pacientes si se deprimen y no colaboran con el tratamiento, puede ser suicidio encubierto .
Entonces,
DERIVAR A TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
 para:
        - aceptación de la enfermedad,
        - elaboración del duelo por el cuerpo sano y las cosas que ya no puede hacer,
        - búsqueda de un nuevo sentido a su vida.


Lic. Irene Fuchs
(Si les interesa este material, en formato power point, solicitelo por mail y se lo estaré enviando).

Material elaborado por Lic. Irene Fuchs y trabajado en capacitaciones en el marco del Programa Provincial de Prevención del Suicidio, Villaguay, 2011.
   








  














No hay comentarios:

Publicar un comentario